
L'EDITORIAL
Simplificació dels tràmits de planejament urbanístic dels municipis
S'anuncia un pla pilot de la Generalitat per a la simplificació dels tràmits de planejament urbanístic, dirigit als ajuntaments i que podrà beneficiar a tots els municipis catalans durant el 2015
17-10-2014 10.49
La Generalitat impulsa a Girona un pla pilot per a la simplificació dels tràmits de planejament urbanístic dels municipis
· El projecte Gi1, Gestió d’Informes Unificada, permet als ajuntaments unificar en una sola sol·licitud la petició d’informes que ara havien de tramitar a fins a 27 organismes diferents
· Tots els municipis gironins ja es poden incorporar a aquesta prova pilot i l’objectiu és fer-la extensiva durant el 2015 al conjunt d’ajuntaments catalans
El conseller de Territori i Sostenibilitat, Santi Vila, i el delegat del Govern a Girona, Eudald Casadesús, han presentat avui a Girona un pla pilot de la Generalitat per a la simplificació dels tràmits de planejament urbanístic, dirigit als ajuntaments i que podrà beneficiar a tots els municipis catalans durant el 2015. L’objectiu fonamental és facilitar la feina als ens locals, integrant tota l’actuació dels diferents departaments de la Generalitat en la fase d’emissió d’informes i impulsant la tramitació electrònica.
Durant la tramitació ordinària de vàries figures de planejament urbanístic, després de la seva aprovació inicial, els ens locals han de sol·licitar informes a diversos departaments de la Generalitat i també als seus organismes adscrits. Fins ara, l’ajuntament ha d’efectuar diverses còpies en paper de la documentació del pla i enviar-les individualment a cada organisme del Govern català que n’haurà d’emetre informe per raó de les seves competències. Al seu torn, cada organisme gestiona la petició i envia la resposta també individualment a l’ens local. S’han comptabilitzat fins a 27 organismes de la Generalitat que poden arribar a emetre informes.
L’anomenat projecte Gi1 se centra en aquells informes que s’han de demanar per a la modificació i revisió de planejament general i derivat. A partir d’ara, en aquests casos, els ajuntaments només hauran de presentar una única sol·licitud d’informes que ja es dirigirà a tots els organismes implicats i no hauran d’aportar cap còpia de la documentació, ni en paper ni en CD.
La petició d’informes es tramitarà a través d’una plataforma electrònica, on l’ajuntament interessat dipositarà la informació tècnica necessària perquè els diversos organismes hi puguin accedir. Una unitat administrativa, formada amb recursos de diferents departaments, s’encarregarà de gestionar la petició d’informes i controlar els terminis de resposta.
Es tracta d’un nou esforç per incrementar la proximitat en la presa de decisions, la simplicitat en la relació entres les administracions i la innovació en els processos. Amb aquesta millora en el funcionament administratiu, s’elimina la documentació en paper i l’elevat cost de les còpies, el cost de la gestió de l’arxiu de documentació, de les trameses d’expedients entre administracions i es guanya en rapidesa en la tramitació. Així mateix, el fet de funcionar mitjançant una plataforma on-line permet que tots els actors implicats puguin estar informats de l’evolució de l’expedient.
Tots els ajuntaments, el 2015
El projecte Gi1 es desenvoluparà en diverses fases: durant la primera, que és aquest pilot que s’ha posat en marxa, ja s’hi poden incorporar tots els ajuntaments de la demarcació de Girona. En aquests moments ja han començat a aplicar el nou model els municipis de Begur, Castelló d’Empúries, Madremanya, Port de la Selva, Santa Pau, Torroella de Montgrí, Ullà, Vilabertran i Vilademuls. La Gestió d’Informes Unificada s’estendrà al conjunt d’ens locals catalans durant el 2015.
En qualsevol cas, l’objectiu de la Generalitat és fer extensiva aquesta experiència d’administració electrònica a altres procediments que també requereixin de l’aportació d’informes de diversos organismes.
La prova pilot que ara s’impulsa té el seu origen en un projecte de millora per a la tramitació d’informes de planejament urbanístic que el Departament de TES va desenvolupar l’any 2010. En aquell moment, el pas endavant va consistir en què els ens locals només havien de presentar una única sol·licitud per a la petició d’informes, tot i que només adreçada als organismes del Departament de TES, i una sola còpia de la documentació del projecte, encara presencialment.
La Generalitat ha triat la demarcació gironina per dur a terme el pla pilot atès que ja s’hi desenvolupa un model pioner de racionalització en l’organització del sector públic. En el marc d’aquest model s’han desenvolupat, entre d’altres, projectes com l’Oficina Integrada d’Atenció Ciutadana, que atén tràmits de tots els departaments, la gestió unificada del parc mòbil i un projecte d’estalvi i eficiència en lloguers d’edificis i en despeses de funcionament.
APROBADO EL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE COSTAS (incluye enlace a texto íntegro)
10 de octubre de 2014.
El Consejo de Ministros ha aprobado, mediante Real Decreto, el Reglamento General de la Ley de Costas. Se trata del instrumento adecuado para desarrollar y aplicar la Ley de Costas de 1988 y la Ley de Protección y uso sostenible del litoral de 2013, que además modificaba la Ley de Costas.
Font: http://www.lamoncloa.gob.es
10 de octubre de 2014
APROBADO EL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE COSTAS
- Incrementa la seguridad jurídica de los actores sobre el litoral y fortalece los mecanismos de protección de las costas españolas, tanto en su vertiente preventiva como defensiva, compatible con el impulso de la actividad económica y la generación de empleo
- El Reglamento incorpora, por primera vez en la legislación sobre costas, los efectos del cambio climático, por lo que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está elaborando una estrategia para la adaptación de la costa a sus efectos
El Consejo de Ministros ha aprobado, mediante Real Decreto, el Reglamento General de la Ley de Costas. Se trata del instrumento adecuado para desarrollar y aplicar la Ley de Costas de 1988 y la Ley de Protección y uso sostenible del litoral de 2013, que además modificaba la Ley de Costas.
El Reglamento logra el equilibrio entre un alto nivel de protección ambiental, refortaleciendo los mecanismos de protección, tanto en su vertiente preventiva como defensiva, y una actividad respetuosa con el medio ambiente compatible con el impulso de la actividad económica y la generación de empleo.
Primera estrategia sobre el cambio climático en el litoral
El Reglamento recoge las previsiones de la Ley de 2013 respecto a los efectos del cambio climático en el litoral. La Ley de 1988 y el Reglamento de 1989 no contenían la menor previsión. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está elaborando una Estrategia para la Adaptación de la costa al cambio climático, que en la actualidad está en fase de evaluación ambiental estratégica. Se presentará antes del fin de la Legislatura y se coordinará con las Comunidades Autónomas.
El Reglamento prevé la posibilidad de declarar en regresión ciertos tramos de costa, en los que se restringirán las ocupaciones, concretando los criterios técnicos para determinarlos. Por su parte, para los concesionarios de ocupaciones en la costa se prevé la obligación de adoptar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
Constancia registral de lo que es dominio público
El Reglamento introduce importantes novedades en la tramitación de los procedimientos de deslinde, con el fin de sea obligatorio su registro, y la adecuada coordinación entre Costas, Registro de la Propiedad y Catastros. Sólo con esta coordinación se logrará la seguridad jurídica con la que han de contar los interesados, españoles y extranjeros, a la hora de conocer si los bienes forman parte del dominio público marítimo terrestre.
Se trata, con todas estas medidas, de que nadie pueda comprar una vivienda u otros bienes en la costa y descubrir después que no le pertenecen porque son de uso público.
Prohibición de edificar en la costa
Entre los principios que caracterizan esta norma destacan la prohibición de nuevas edificaciones y construcciones en la costa, así como de las obras que supongan cualquier aumento de volumen, altura o superficie de las edificaciones existentes y la exigencia de eficiencia energética y de ahorro de agua en las obras que se autoricen en los edificios en la costa.
Además, el Reglamento exige un informe ambiental autonómico para autorizar la prórroga de concesiones de actividades potencialmente contaminantes que recoge la Ley.
Máxima protección de los tramos naturales de las playas
La norma diferencia entre los tramos urbanos y naturales de las playas, y se otorga un mayor nivel de protección ambiental a los tramos naturales. El Reglamento desarrolla esta diferenciación legal y concreta el régimen de ocupación y de uso de ambos tramos, restringiendo las ocupaciones en los tramos naturales de las playas, mientras que en los urbanos se garantiza una adecuada prestación de servicios siempre que sea compatible con su uso común. En todo caso, se garantiza el uso público de las playas, de cualquier clase, por todos los ciudadanos.
En cuanto a los eventos en las playas, el Reglamento concreta los requisitos, límites y condiciones en los que son posibles, garantizando su conservación y entendiendo, además, que esas ocupaciones se restringen a los tramos urbanos. Así, sólo se admiten los eventos de interés general y repercusión turística si se garantiza una completa conservación medioambiental de la playa, para lo que se exige la prestación de las debidas garantías económicas.
Criterios claros para otorgar concesiones
En cuanto a las concesiones, la novedad a destacar es el plazo máximo por el que pueden ser otorgadas, dentro del límite de 75 años establecido en la citada Ley de 2013 de 29 de mayo, y se regulan tres supuestos distintos con máximos de 75, 50 y 30 años. Para la determinación de los plazos se recogen los criterios a tener en cuenta como son la adecuación al medio de la instalación, el grado de interés que represente para el dominio público marítimo-terrestre o sus usuarios, su ubicación en ribera del mar o fuera de la misma y el contenido del estudio económico-financiero o, en su defecto, el volumen de la inversión a amortizar.
Se abre la posibilidad de prorrogar estas concesiones por un plazo de hasta 75 años (en el caso de las autorizaciones de hasta cuatro años), con el requisito de que se acredite su sostenibilidad ambiental, y se permite la transmisión de los derechos de las concesiones, previa autorización. Al respecto, se recoge la posibilidad de trasmitir las concesiones inter vivos, siempre que la Administración reconozca el cumplimiento por parte del adquiriente de las condiciones establecidas en la concesión.
Mejorar la realidad económica y social de las costas españolas
La Ley de Costas aporta soluciones a más de quinientos mil ciudadanos que se vieron afectados por la anterior normativa de 1988 y se prevé que puede facilitar la generación de cerca de 150.000 empleos directos y unos dos mil millones de euros relacionados con la actividad económica en la costa.
La clarificación sobre los criterios para el establecimiento de actividades en la costa que establece el Reglamento, bajo estrictos estándares ambientales de protección de nuestra costa, puede asegurar la situación a unos mil hoteles ya existentes de forma legal, que ahora podrán prolongar los negocios y hacer reformas para modernizarse y ganar calidad, siempre que no aumenten su tamaño y mejoren su eficiencia ambiental. Esto servirá para proteger los más de ochenta mil empleos que generan.
Asimismo, se ordena definitivamente la situación de unos tres mil chiringuitos, que suponen unos cincuenta mil empleos directos, y se garantiza la actividad de más de 1.600 empresas e industrias que estaban destinadas a desaparecer a partir del año 2018, con lo que se evita la destrucción de miles de empleos en toda España.
Igualmente, se da seguridad jurídica a trece mil viviendas que se construyeron en su día legalmente en nuestra costa. Todas ellas podrán prorrogar sus concesiones. Además, se aporta más seguridad a los chiringuitos y otros establecimientos en cuanto a plazos y condiciones de la concesión, exigiéndoles, asimismo, más en términos de ordenación y cuidado de las playas.
Més notícies relacionades:
- El Mundo: El gobierno aprueba una norma antialgarrobico para la Ley de Costas
- Ambientum: Se aprueba el Reglamento General de la Ley de Costas
- Civil Mercantil: Aprobado el Reglamento General de la Ley de Costas
Sentència del TC sobre la LS 2/2008
El TC ha fallat recentment contra la LS 2/2008, però només en un aspecte: la limitació del coeficient corrector per localització dels sòls rural al doble és inconstitucional.
En Pere González Nebreda informa que:
El TC ha fallat recentment contra la LS 2/2008, però només en un aspecte: la limitació del coeficient corrector per localització dels sòls rural al doble és inconstitucional.
A partit d’ara, haurem d’aplicar el coeficient corrector del apartat 1.a) del art. 23 segons diu el TVLS, però sense limitació a 2. A Catalunya i especialment a l’àrea metropolitana, això significa que els valors de sòl rural seran, en molts casos, més alts.
Els que feu valoracions expropiatòries, preneu nota.
En la resta, la LS 2/2008 és plenament constitucional.
“El art. 23 no vulnera el art. 14 CE porque no introduce diversidad alguna de trato entre ciudadanos que se encuentran en una situación sustancialmente igual, en la que se encuentran todos los sometidos a expropiaciones, reparcelaciones o daños ocasionados por los servicios públicos, sin que esta situación sea equiparable a la venta de bienes y derechos en el mercado, la cual no puede erigirse en legítimo tertium comparationis, pues ello equivaldría a entender que el legislador estatal está obligado a establecer como método de valoración del suelo el método de mercado. Por tanto, y en cuanto el art. 23 no prevé diversidad de trato alguna, siendo una norma que se aplica por igual a todos los ciudadanos que se encuentran en la misma situación, resulta innecesario continuar el examen del precepto desde la óptica del principio de igualdad (SSTC 181/2000, de 29 de junio, FJ 10; 112/2006, de 5 de abril, FJ 5). Por todo lo anterior, procede declarar que el art. 23 TRLS 2008 no es inconstitucional con la única salvedad del inciso “hasta un máximo del doble” del párrafo tercero del apartado 1.a), que ha de reputarse contrario a la Constitución”
Els que no feu valoracions, no us preocupeu, no us afecta.
ASEMAS reprodueix l'article d'Agustí Borrell "Carta abierta al amigo perito"
ASEMAS ha recuperat aquest mes de setembre un de tants articles imprescindibles del que va ser President de la nostra Agrupació, l'Agustí Borrell i Calonge.
Sobretot, no deixeu de llegir-lo, i el deixarem aquí penjat per sempre que us calgui retornar-hi.
ASEMAS ha recuperat aquest mes de setembre un de tants articles imprescindibles del que va ser President de la nostra Agrupació, l'Agustí Borrell i Calonge.
És una reflexió sobre la feina del perit.
Sobretot, no deixeu de llegir-lo, i el deixarem aquí penjat per sempre que us calgui retornar-hi.
Podeu veure'l a la web d'ASEMAS clicant aquí
CARTA ABIERTA AL AMIGO PERITO
BLOG DE ASEMAS / 2 semanas ago
Reproducción de un artículo del arquitecto AGUSTI BORRELL I CALONGE q.e.p.d, publicado en enero de 1998. (En aquellas fechas Agustín Borrell era el Presidente de la Agrupación de Arquitectos Expertos, Periciales y Forenses del Colegio de Arquitectos de Cataluña). Aunque el artículo es anterior a la entrada en vigor de la LOE, y en el mismo se haga referencia a alguna normativa que ya no tiene vigencia, el trasfondo o mensaje del mismo resulta totalmente vigente en la actualidad.
Querido amigo y compañero:
He de confesarte, cuando escribo estas líneas, que busco en ti a un colaborador, justo e imparcial, que sepa analizar y criticar mi trabajo y mis errores con la máxima objetividad. Tanto si actúas como perito de parte como si lo haces revestido de la autoridad que te da el nombramiento como perito procesal, he de pedirte que, antes de empezar tu crítica, te pongas en mi piel y analices con prudencia cuáles son los hechos, cuáles son los motivos de mi posible torpeza y, en definitiva, que es lo que se puede acreditar que he hecho mal.
Para ello te pido, ante todo, que actúes con la máxima competencia profesional. Si no conoces bien parte del tema, no dejes de consultar a compañeros más expertos en determinadas materias que te podrán ayudar. Hoy es muy difícil conocer bien todas las técnicas y todas las Normas, por lo que muy pocos, tal vez ninguno, puede considerarse un buen conocedor del complejo entresijo normativo en el que estamos inmersos. No te olvides de que algunas Normas, como las UNE, son Normas de “normalización” y otras, como las NTE, sólo son obligatorias si así consta en la Memoria del Proyecto. También he de pedirte que tengas en cuenta que casi ninguna Norma Básica es obligatoria a priori, y que el facultativo para decidir si aplica otros criterios es el que proyecta y dirige la obra y no el perito. No te extrañe, por ejemplo que haya aceptado un hormigón de 180 Kg/cm², de resistencia, cuando mi proyecto estaba calculado para 200 Kg/cm². Es una facultad que la Norma me permite sin necesidad de justificación. Y no es la única.
También te tengo que pedir que no te fíes únicamente de los datos del proyecto. En la obra, se cambian cosas, y ello no siempre se documenta, pero nunca se agrieta una casa porque falta “un papel”. No caigas en la trampa de los periodistas que siempre explican que “el edificio se derrumbó porque no tenía licencia de obras”. He de pedirte que compruebes el canto real de los forjados, las resistencias reales y, en general, cuál ha sido la realidad de la ejecución, que finalmente es lo que cuenta. Si me consultas, tal vez te podré explicar muchas cosas que te servirán para establecer la relación causa-efecto, que es lo que finalmente te interesa a ti, y por supuesto al Juez. Sólo te pido objetividad, criterios técnicos basados en normas obligatorias y una exposición clara y concisa para que la entiendan los abogados y los jueces. Piensa que tú eres su asesor, y es imprescindible que te entiendan. Si no te entienden, lo más probable es que saquen conclusiones erróneas y yo resulte perjudicado.
No te voy a pedir independencia e imparcialidad, ya que doy por hecho que no me estoy dirigiendo a un compañero mercenario, que desgraciadamente los hay, sino a uno que quiere actuar con seriedad y buen hacer profesional. Yo estoy dispuesto a asumir mis culpas, pero te pido que no seas tú mi juzgador. Te pido opiniones y criterios técnicos bien fundados, y no una crítica basada en cómo tú lo hubieses hecho. Recuerda que “cada maestrillo tiene su librillo”, y que el “librillo” de los demás no tiene que ser necesariamente “el malo”. Tal vez sea peor que el tuyo, pero no es esto lo que interesa a la Justicia. Lo que interesa es saber si el mío está adecuado a lo que exigen las Normas obligatorias.
Si te pones en contacto conmigo te explicaré por qué la cubierta no cumple la norma térmica, ya que yo proyecté un desván no habitable, y luego el propietario lo hizo habitable. Te explicaré por qué modifiqué la cimentación a la vista del terreno contrastando los datos del estudio geotécnico. Te explicaré en que hoja del Libro de Órdenes consta como se debía realizar el mimbel. Te explicaré muchas cosas que estoy seguro te serán útiles para tus conocimientos y tu imparcialidad. No temas que me sienta incómodo por tu llamada. Puedes estar seguro de que te lo agradeceré, y tu peritaje será mejor.
Si no ves claro si los vicios son o no ruinógenos, dilo con claridad, pero no te dejes llevar por la mala costumbre de considerar que todo es ruinógeno. Ésta es una mala costumbre que hemos creado los propios peritos forzando a los Tribunales a una Jurisprudencia con la que no están de acuerdo la mayoría de los Magistrados. También tengo que pedirte que analices y ponderes si hay vicios de dirección o de proyecto, de ejecución o de mantenimiento. Y si crees que son de suelo, dilo también con claridad. Pero no me imputes la culpa, ni me repartas porcentajes de responsabilidad. Deja que el Juez haga su papel. Recuerda que si no ayudas al Juez, éste aplicará una responsabilidad solidaria, y esto es muy injusto. Pero si te pasas, y repartes responsabilidades, estás faltando a tus obligaciones. ¡Aunque te lo pregunten frontalmente! Decir de qué “tipo” de vicio se trata no equivale a señalar directamente al culpable. Esto ya lo hará su Señoría. Es su derecho y su obligación.
Por último te pido que le des al Juez una idea del importe económico de las reparaciones que estimes necesarias. Por lo menos le servirá para tener una idea de la importancia del asunto. Pero recuerda la fecha del proyecto y de la obra, y no me pidas reparaciones de calidad distinta a la de la obra inicial, o técnicas costosas que ni tan sólo existían cuando se hizo la obra. En resumen, lo que no creo que me corresponda es tener que dejar la casa como nueva cuando ya tiene 10 años de edad. Gracias por entenderlo.
Finalmente, cuando vayas a firmar tu Dictamen, acuérdate de mí, otro arquitecto. Alguien que algún día puede firmar un Dictamen similar de una obra tuya, y sin el más mínimo corporativismo, trata de analizar la situación como si tú mismo fueses el afectado. Reconociendo tus errores pero no asumiendo las faltas de los demás. Te podría pedir que me tratases como a un amigo. Pero no lo haré. Me limitaré a pedirte que me trates como a un profesional que ha tratado de hacer un buen trabajo y tal vez ha cometido algún error, pero no me trates como un “enemigo a batir” para tu lucimiento personal. Piensa que tu lucimiento personal sólo se fundamenta en estos criterios de buen hacer profesional, objetividad, apoyo normativo, razonamiento y justificación de los hechos y un gran soporte de conocimientos profesionales expuestos para ser comprendidos por personas normales, que no entienden de nuestros tecnicismos y de nuestra jerga profesional.
Gracias por tu interés en escucharme. Gracias por tratar de comprenderme. Gracias por tu objetividad. Y como ciudadano de a pie, gracias por tu colaboración con la Justicia.
Un cordial saludo,
AGUSTI BORREL I CALONGE, Arquitecto
Presidente de la Agrupación de Arquitectos Expertos, Periciales y Forenses del Colegio de Arquitectos de Cataluña
Enero- Febrero 1998
Reproducción de Artículo en recuerdo póstumo y cordial homenaje a su memoria.
La sentencia del TSJ Extremadura y "El drama de la valoración del suelo urbano"
El 20 de junio se publicaba en el diario Expansión el artículo "El drama de la valoración del suelo urbano" . El 20 de julio , Elcuartopoder publica una reflexión al respecto: El Supremo liquida una ficción catastral y da pie a una devolución generalizada de impuestos
El Tribunal Supremo ha impuesto sentido común, lo cual en este momento es, por lo menos, reconfortante.
Seguid el debate en Linkedin, aquí
Podéis seguir el debate al respecto que se está manteniendo en Linkedin, en el grupo VALORAR KnowHow, aquí
El 19 de junio se publicaba en el diario Expansión el artículo "El drama de la valoración del suelo urbano" en referencia a la desestimación por el Tribunal Supremo del recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del TSJ de Extremadura sobre la valoración del suelo clasificado como urbano en los Planes Generales y todavía no desarrollado por el planeamiento derivado.
Dicho de forma coloquial, lo que venía siendo "pagar por lo que te gustaría tener y cobrar por lo que realmente tienes", cosa que se nos hacía difícil de comprender a los técnicos y todavía más a los afectados cuando se daban cuenta del juego perverso a que se veían sometidos sus bolsillos y propiedades.
El Tribunal Supremo ha impuesto sentido común, lo cual en este momento es, por lo menos, reconfortante.
A la espera de nuestro escrito de opinión, no os perdáis ni la sentencia, ni el artículo de Expansión:
Añadimos a esta publicación el artículo de Elcuartopoder.es, de 20 de julio de 2014:
El Supremo liquida una ficción catastral y da pie a una devolución generalizada de impuestos
FÉLIX BORNSTEIN | Publicado: 16/7/2014 07:04
Más de 900.000 inmuebles radicados en todo el territorio nacional pueden ver afectada su calificación (y también su valoración) catastral. Y, como consecuencia de esa alteración, los ayuntamientos deben bajar las próximas cuotas del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)que pagan los titulares de dichos elementos inmobiliarios. Además, la resolución judicial de la que les voy a hablar enseguida provocará necesariamente la reducción de diversos tributos estatales, autonómicos y locales, empezando por la onerosa “plusvalía municipal”.
La Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo 2159/2014, de 30 de mayo, ha pulverizado la doctrina de la Dirección General del Catastro (muy beneficiosa para las comunidades autónomas y los ayuntamientos) consistente en que la simple inclusión de un terreno hasta entonces rústico en un ámbito “sectorizado” (destinado a ser urbanizado por el planeamiento urbanístico general) es un factor que lo reclasifica como suelo urbano a efectos catastrales. Y ello aunque dicho terreno todavía no pueda urbanizarse –ser objeto de transformación material- por su dueño al no haberse aprobado el “instrumento urbanístico” (el plan parcial, si el plan general no entra en detalles) imprescindible para determinar el desarrollo urbanístico concreto de esa parcela.
Con esa fórmula tan sencilla que acabo de comentar se incrementaba hasta ahora, de forma automática y artificiosa, el valor catastral del terreno en cuestión (a través de la aprobación de la oportuna ponencia de valores por el Catastro Inmobiliario, que es un organismo estatal) y el ayuntamiento correspondiente recaudaba más por la “conversión” (meramente nominal) en “urbano” de un suelo hasta ese momento de naturaleza rústica. A pesar de ello, bastantes propietarios de suelo rústico pensaban que les había tocado la lotería debido a las expectativas de un gran beneficio futuro. Sí, la recalificación era miel sobre hojuelas… hasta que llegó el crashdel mercado inmobiliario, creció vertiginosamente el tamaño del stock de edificios y de suelo urbano sin demanda, bajaron los precios y los ‘afortunados’, atónitos, se despertaron de la siesta. Con el pinchazo de la burbuja ‘ladrillera‘ las elevadas cargas tributarias del suelo “urbanizable” empezaron a irse por el desagüe (léase la cañería que conduce a las arcas municipales) sin ningún ‘retorno‘ posible y el sueño de muchos se trastocó en pesadilla.
Sin embargo, las diversas haciendas públicas han continuado ‘erre que erre’ y no parecían dispuestas a perder una fuente de financiación tan lucrativa, aunque hoy la realidad del mercado inmobiliario no tenga nada que ver con la de los magníficos y prolongados años en que los responsables políticos y administrativos del urbanismo español (y también los de su fiscalidad, de uno u otro signo ideológico) inyectaban oxígeno a una burbuja que nunca iba a estallar.
En contra de la versión oficial se ha pronunciado el Tribunal Supremo, confirmando una Sentencia dictada el 26 de marzo de 2013 por el TSJ de Extremadura. El Alto Tribunal, resolviendo un recurso de casación en interés de la ley, aclara en su Sentencia del último 30 de mayo lo siguiente: que, para la validez de la calificación catastral del suelo como urbano, es necesario que se haya aprobado con anterioridad el oportuno plan parcial que establezca las determinaciones para su desarrollo, o que tal instrumento sea irrelevante porque el propio plan general prevea la ordenación detallada del suelo sin la ayuda de un planeamiento de desarrollo ulterior. Aquí la pieza clave ha sido la Ley del Suelo de 2007, al utilizar una concepción restrictiva del “suelo urbanizado”, que únicamente es el integrado “en una malla urbana conformada por una red de viales, dotaciones y parcelas propias del núcleo o asentamiento de población del que forme parte”. Dicho suelo debe estar ocupado por una edificación o, al menos, reunir las condiciones legales para que se erija la misma.
Lo mejor que puede decirse de la resolución del Supremo es que ha puesto fin a una errónea tesis administrativa que, diferenciando radicalmente los efectos de la normativa urbanística y la fiscal (como si fueran dos ordenamientos sin ningún punto interno de conexión), ponía las cosas muy cómodas a favor de la Administración. Porque, mientras ese “suelo urbanizable” (una categoría suprimida por la Ley del Suelo de 2007) está infravalorado a efectos expropiatorios y de responsabilidad patrimonial del Estado, el propietario del mismo (en su condición de contribuyente) ha soportado (“gracias” a un valor catastral muy superior) fuertes cargas por distintos tributos. Es decir, la magnitud real del valor de mercado -muy pequeño en espera de la aprobación del oportuno “instrumento urbanístico”- no casaba bien, en beneficio de las Administraciones tributarias, con la ficción establecida por el Catastro de un valor fiscal muy superior al “urbanístico”. Esa divergencia, que hasta hoy ha sido el pan nuestro de cada día, significaba vulnerar el principio de capacidad económica y gravar una riqueza inexistente.
Parece que a algunos ayuntamientos se les acaba ese dinero fácil. Y, además, tendrán que hacer frente a imprevistos respecto al pasado, pues la Sentencia del Supremo, al margen de sus consecuencias de futuro, será aprovechada por muchos contribuyentes defraudados para reclamar y poner en marcha un aluvión de solicitudes de ingresos indebidos (por cuotas excesivas de IBI, “plusvalías municipales” inexistentes, etc., etc.). Quizás también (y Dios me libre de prejuzgar a todos los afectados) algún particular ‘ambiciosillo’ haya caído por fin en la cuenta de que el verbo “recalificar” le convertía en un parásito de una economía oficial que vendía un futuro de ‘milagros sin esfuerzo‘. Sea lo que sea, creo que el Tribunal Supremo ha hecho un gran trabajo.
¿Qué pasará ahora? En teoría, y de cara al futuro, el Catastro debería revisar de oficio la calificación y la valoración de los bienes inmuebles afectados por la Sentencia. En otro caso, y sobre todo mirando hacia atrás, los interesados tendrían que impugnar los valores “urbanos” fijados por el Catastro, reimportar a sus terrenos la condición perdida de “rústicos” y, después de esta batalla jurídica, pedir la devolución de lo pagado de más a quien corresponda: al ayuntamiento por IBI o plusvalía municipal, al Estado o a su comunidad autónoma respecto a la imposición patrimonial, etcétera.
OBERTA la convocatòria de subvencions per a la rehabilitació a Catalunya
JA ÉS OBERTA la nova convocatòria de subvencions per a la rehabilitació a Catalunya
El dia 18 d'agost de 2014 s'ha publicat al DOGC una nova convocatòria de subvencions per realitzar obres de rehabilitació en edificis d'habitatges, gràcies al Conveni que s'ha signat entre el Ministeri de Foment i les Comunitats Autònomes.
Podeu accedir des d'aquí a la publicació del DOGC i el formulari de sol·licitud
JA ÉS OBERTA la nova convocatòria de subvencions per a la rehabilitació a Catalunya
El dia 18 d'agost de 2014 s'ha publicat al DOGC una nova convocatòria de subvencions per realitzar obres de rehabilitació en edificis d'habitatges, gràcies al Conveni que s'ha signat entre el Ministeri de Foment i les Comunitats Autònomes.
Podeu baixar-vos la publicació aquí
Podeu obtenir el formulari de sol.licitud d'ajut aquí
Podeu accedir a la web de la Generalitat que hi fa referència aquí
.
A grans trets, es tracta de subvencions destinades al finançament de les obres de rehabilitació dels elements comuns dels edificis d’habitatges dirigides per la seva conservació, per a la millora de la qualitat i sostenibilitat i per realitzar els ajustos raonables en matèria d’accessibilitat.
.
Àmbit i Terminis
Tot Catalunya, excepte els municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona i Barcelona ciutat, ja que els respectius Consorcis d’Habitatge tenen les pròpies convocatòries d’ajuts.
.
Els terminis de presentació de les sol·licituds i de la documentació necessària s’ inicia l’endemà de la publicació de la resolució de la convocatòria al Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya i finalitza segons els següents terminis:
.
- 1er termini de l’1 de setembre al 15 d’ octubre, ambdós inclosos. Convocatòria sense concurrència competitiva. Les sol·licituds es resoldran favorablement amb l'aportació de la documentació completa si compleixen els requisits. Només podran atorgar-se per obres no iniciades per accessibilitat i conservació de deficiències greus.
- 2n termini de l’1 de setembre al 14 de novembre, ambdós inclosos. Convocatòria amb concurrència competitiva. Les sol·licituds es resoldran d’acord amb l’ordre de priorització establert a les bases i amb l'aportació de la documentació completa.
En aquest document, elaborat per l'Agència de l'Habitatge, trobareu un resum de les característiques de la convocatòria. Veure el document.
Novetat: Projecte de Decret de les ITE's
El Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) va publicar el 7 d’agost, l’anunci d’informació pública del projecte de Decret per al foment del deure de conservació, manteniment i rehabilitació dels edificis d’habitatges, mitjançant les inspeccions tècniques i el llibre de l’edifici. El període d’al•legacions és obert fins al proper 19 de setembre.
Nota de premsa de l'Agència de l'Habitatge de Catalunya:
El nou Decret de les inspeccions tècniques dels edificis, a informació pública
El Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) va publicar el 7 d’agost, l’anunci d’informació pública del projecte de Decret per al foment del deure de conservació, manteniment i rehabilitació dels edificis d’habitatges, mitjançant les inspeccions tècniques i el llibre de l’edifici. El període d’al•legacions és obert fins al proper 19 de setembre.
Adjuntem:
A tots aquells que llegiu amb atenció el text, us proposem que feu arribar a l'AAEPFC les vostres opinions, reflexions, observacions, per valorar si hem de presentar alguna al·legació, i en aquest cas, treballar de forma conjunta.
Avantprojecte del llibre VI del Codi Civil Català
Us posem a l'abast el darrer text de la reforma del Codi Civil Català en relació al tema de contractes, compravenda i altres. Hi ha algunes novetats que cal conèixer, i que difereixen del que fins ara hem estudiat al DALF.
Us posem a l'abast el darrer text de la reforma del Codi Civil Català en relació al tema de contractes, compravenda i altres. Hi ha algunes novetats que cal conèixer, i que difereixen del que fins ara hem estudiat al DALF.
En aquest moment està en procés d'informació pública.
El termini d'al·legacions és fins el 7 d’agost.
Us en mantindrem al corrent.
Agrairem que, si el llegiu, deixeu aquí els vostres comentaris i reflexions, i si és del vostre interès, obrirem un espai conjunt especial al respecte.
Subvencions per a la rehabilitació d'edificis de l'Ajuntament de Barcelona
Us adjuntem en aquest pdf l'anunci del Consorci de l’Habitatge de Barcelona, sobre convocatòria per la concessió de subvencions per la rehabilitació d’edificis d’ús residencial i d’habitatges a la ciutat de Barcelona, per si us és d'interès.
Està previst que el dia 24 de juliol se celebri al Coac l'acte institucional de presentació del programa.
Podeu trobar també més informació aquí: http://www.consorcihabitatgebcn.cat/
¿Son de fiar los peritos judiciales?
Hoy, 2 de junio, El Periódico ha dedicado parte de su Editorial y dos páginas enteras a la reflexión sobre la fiabilidad de los peritos judiciales.
Aunque se habla sobretodo de peritos forenses médicos, todo el mundo pericial puede darse por aludido.
Nos ha parecido imprescindible expresar nuestra opinión como Agrupación de Arquitectos Peritos, así que adjuntamos tanto el escrito del Periódico como la reflexión de Pere González Nebreda, presidente de la UAPFE.
- Para leer cómodamente los textos, clicad sobre las imágenes y podréis verlos en pdf
ELECCIONS AL COL·LEGI D'ARQUITECTES DE CATALUNYA
La candidatura de Lluís Comerón ha guanyat les eleccions a Junta de Govern del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya celebrades el 15 de maig, després d’obtenir 1.031 vots, enfront dels 307 de Lluís M. Sanllehy i 272 vots en blanc. La participació en aquestes eleccions ha estat de 1.637 arquitectes, dels 9.454 censats.
Lluís Comerón reelegit degà del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya
La candidatura de Lluís Comerón ha guanyat les eleccions a Junta de Govern del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya celebrades el 15 de maig, després d’obtenir 1.031 vots, enfront dels 307 de Lluís M. Sanllehy i 272 vots en blanc. La participació en aquestes eleccions ha estat de 1.637 arquitectes, dels 9.454 censats.
La candidatura a Junta de Govern de Lluís Comerón, guanyadora de les eleccions, està integrada per M. Assumpció Puig i Hors (secretària), Mònica Vila i Cases (tresorera), Enric Mir i Teixidor, Manuel Ruisánchez i Capelastegui i Ivan Gas Chulbi (vocals).
Pel que fa a les Juntes Directives, a la Demarcació de Barcelona i Girona ja van ser proclamades en data 25 d’abril de 2014 en no tenir oponents els candidats Manel Casadevall i Pla (president de Barcelona) i Narcís Reverendo i Hospital (president de Girona). A la resta de demarcacions, a Tarragona ha sortit escollit com a president Joan Tous i Gomà-Camps amb 122 vots, a Lleida Víctor Pérez-Pallarès i Luque amb 112 vots i a l’Ebre Joan-Manuel Margalef i Miralles amb 33 vots.
Quant a les delegacions territorials, en data 25 d’abril van quedar igualment proclamats com a delegats en no tenir oposició Enric Masana i Botella (Bages-Berguedà), Miquel Sitjà i Domenech (Osona), Miquel Turné i Oliveras (Vallès), Esteve Antoni Vilanova i Brugués (Alt Empordà) i Neus Roca i Cambras (Garrotxa-Ripollès). El delegat del Pirineu escollit d’aquestes eleccions ha estat Ricard Lobo i Sastre.
CONSULTEU ELS RESULTATS PROVISIONALS.
Fins el dia 20 de maig, quan es reuneixi la Mesa Electoral Central, no es tindran els resultats definitius del nombre de representats que correspon a cada llista, ni la seva ordenació.
- See more at: http://www.arquitectes.cat/ca/lluis-comeron-reelegit-dega-del-coac#sthash.gPKqQCyL.dpuf
Novetat: Codis d'urbanisme estatal i específics per comunitats al BOE
Els companys de la Unión de Arquitectos de Administraciones Públicas de España han publicat una referència i enllaç imprescindibles, que reproduïm aquí.
Aprofitem per agrair-los la feina de d'informació tan interessant que fan i per deixar-vos el link directe a la seva pàgina.
Els companys de la Unión de Arquitectos de Administraciones Públicas de España han publicat una referència i enllaç imprescindibles, que reproduïm aquí.
Aprofitem per agrair-los la feina de d'informació tan interessant que fan i per deixar-vos el link directe a la seva pàgina.
lunes, 21 de abril de 2014
[393] CÓDIGOS DE URBANISMO ESTATAL Y ESPECÍFICO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL BOE
La Agencia Estatal BOE, con el objetivo de favorecer el conocimiento del ordenamiento jurídico español, ha puesto en marcha nuevos servicios que nos permitirá acceder a la legislación vigente de forma sencilla, gratuita y personalizada.
La página BOE.es pone a nuestra disposición las siguientes posibilidades, que nos invita a conocer:
■Base de datos de legislación que incorpora el texto consolidado y permanentemente actualizado de las normas vigentes y de sus distintas versiones temporales.
■Nueva colección de Códigos Electrónicos en PDF y ePUB que podremos descargar en nuestro ordenador, tableta o teléfono móvil y, si lo deseamos, adquirir en versión impresa desde la propia página web.
Estos códigos, permanentemente actualizados, recopilan la legislación vigente de los distintos ámbitos del derecho español: constitucional, civil, administrativo, penal, procesal, mercantil, social, tributario y financiero. Los títulos disponibles se irán ampliando progresivamente hasta abarcar todos los sectores del ordenamiento. Además, con una sencilla alerta en nuestro correo electrónico, seremos avisado de cualquier cambio y podremos descargar la nueva versión.
El BOE a la carta es un servicio para facilitar el acceso a la información el mismo día que ésta se publica en el boletín oficial y que nos permite recibir avisos en nuestro correo electrónico sobre una materia, norma, convocatoria o anuncio de nuestro interés. Incluso podemos crear una alerta con cualquier palabra o frase del texto publicado, por ejemplo, la denominación de una localidad.
Confíando en que estos nuevos servicios que os presentamos resulten de vuestro interés, os invitamos a probarlos. Además, no dudeis en hacer llegar al BOE, las sugerencias que estimeis oportunas, que les ayudarán seguro a mejorar el servicio público que presta la Agencia.
Consideramos que para nuestros seguidores puede resultar de especial interés los códigos de urbanismo estatal y específico por comunidades autónomas. Estos Códigos, gratuitos y permanentemente actualizados, recopilan la legislación vigente en la materia.
Especial Mediació
S'obre el període d'inscripcions al Post-Grau de Mediació Tècnica de la Universitat Pompeu Fabra.
Sobretot, no deixeu de llegir el Dossier Especial Mediació i la crònica que us fem de la sessió introductòria.
Esperem que sigui del vostre interès.
May Closa, elegida presidenta de l'AAEPFC
May Closa, fins el dia 15 de gener de 2014, Secretària de l'AAEPFC, va ser elegida Presidenta en l'Assamblea d'aquest mateix dia.
May Closa, fins el dia 15 de gener de 2014, Secretària de l'AAEPFC, va ser elegida Presidenta en l'Assamblea d'aquest mateix dia.
El President anterior, Pere González Nebreda, en haver estat elegit el dia 13 de desembre President de la UAPFE, va haver de deixar el càrrec català per incompatibilitat. Fins el dia de l'Assemblea va exercir-ne igualment les funcions per tal de deixar almenys 15 dies des de l'anunci de les eleccions fins al moment de fer-les per donar ocasió a que es presentessin les candidatures al càrrec que hom cregués oportunes.
Es van presentar dues candidatures per a president, la d'en Joan Anguera i la de la May Closa.
Tots dos van presentar un breu escrit amb programa electoral que va ser enviat a tots els agrupats per correu electrònic el dia abans de l'inici de l'Assemblea. Abans del moment de les votacions, van poder parlar al públic explicant els seus motius i idees per als següents dos anys.
Les votacions es van fer per vot secret, dipositant el vot en urna i comprovant que cadascun dels votants fos membre de l'Agrupació al corrent de les seves obligacions.
El resultat va ser de 52 vots a favor de la May Closa, 7 a favor d'en Joan Anguera, 3 vots en blanc i 2 nuls.
Convocatòria Assemblea 15 gener 2014
CONVOCATÒRIA ASSEMBLEA DE L’AGRUPACIÓ D’ARQUITECTES EXPERTS, PERICIALS I FORENSES DEL COAC
CONVOCATÒRIA ASSEMBLEA DE L’AGRUPACIÓ D’ARQUITECTES EXPERTS, PERICIALS I FORENSES DEL COAC
La Junta Directiva de l'Agrupació d'Arquitectes Experts, Pericials i Forenses del COAC
convoca
ASSEMBLEA GENERAL
a celebrar el proper
DIMECRES DIA 15 DE GENER DEL 2014
DOS QUARTS DE SET DE LA TARDA EN PRIMERA CONVOCATÒRIA, I A LES SET DE LA TARDA EN SEGONA,
a la Sala d’Actes del COAC, Plaça Nova nº 5 ,
segons el següent:
ORDRE DEL DIA:
1. Lectura i aprovació, si s’escau, de l'Acta de l'Assemblea anterior.
2. Informe del President.
3. Liquidació de Pressupost de l’exercici anterior i Pressupost pel següent exercici.
4. Proposta d’activitats.
5. Altres serveis: Préstec eines Pèrits, Vistes Orals, Tuteles Pericials, Web 2.0, facebook.
6. Eleccions a President de la Junta Directiva de l’Agrupació d’Arquitectes Experts, Pericials i Forenses.
Candidatura: Joan de Anguera i Bachs
7. Precs i preguntes.
Maria Closa Riba
Secretària